Análisis Lic. Nutrición

Revisión Cochrane (2021): Ayuno intermitente

416Visitas

Revisión de Cochrane sobre el ayuno intermitente (IF) en la prevención y reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) en personas con o sin ECV documentada previamente. Fecha de publicación, 29 de enero 2021. 

Se buscaron estudios que probaran el ayuno intermitente frente a la “alimentación habitual” (alguien come los alimentos que quiera cuando quiera) o las dietas de “restricción energética” (alguien limita la cantidad de calorías que ingiere).

Objetivo

Averiguar si el ayuno intermitente afectaba la mortalidad, la mortalidad cardiovascular, el riesgo de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca. También se analizó si el ayuno intermitente afectaba el peso corporal y los niveles de azúcar en sangre.

Fecha de búsqueda: incluida la evidencia publicada hasta el 12 de diciembre de 2019.

Resultados

Se encontraron 26 estudios relevantes; luego se uso los resultados de 18 de los estudios para comparar las diferentes dietas. Los 18 estudios incluyeron a 1125 adultos (mayores de 18 años). Algunas personas en los estudios tenían factores de riesgo de ECV y algunas personas no tenían factores de riesgo. La mayoría de los estudios fueron financiados por universidades y centros de investigación; dos estudios fueron financiados por empresas que elaboran alimentos dietéticos.

Los estudios compararon el ayuno intermitente con la alimentación habitual (en siete estudios); dietas de restricción energética (ocho estudios); y dietas habituales de restricción energética y de alimentación (tres estudios). Los estudios duraron de cuatro semanas a seis meses. Los resultados se informaron después de tres meses (a corto plazo) y entre tres y 12 meses (a medio plazo).

No se encontraron datos sobre mortalidad, mortalidad cardiovascular o riesgo de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca.

Se encontró que las personas pueden perder más peso con el ayuno intermitente que con la alimentación habitual durante tres meses (evidencia de siete estudios en 224 personas); pero no en comparación con las dietas de restricción energética durante tres meses (diez estudios; 719 personas) o más (tres a 12 meses; cuatro estudios; 279 personas).

También que el ayuno intermitente no pareció afectar los niveles de azúcar en sangre en comparación con la alimentación habitual durante tres meses (3 estudios; 95 personas); dietas de restricción energética durante tres meses (nueve estudios; 582 personas); o dietas de restricción energética durante 3 a 12 meses (4 estudios; 279 personas).

Las pérdidas de peso y los cambios en el azúcar en sangre informados en los estudios fueron pequeños. Estos cambios no se consideraron clínicamente significativos.

Sólo cuatro estudios informaron efectos no deseados del ayuno intermitente: algunas personas que participaron informaron dolores de cabeza leves. Sólo un estudio informó sobre el bienestar de las personas y mostró un pequeño aumento en las puntuaciones del bienestar físico.

La confianza en los resultados

Limitaciones en la forma en que se diseñaron, realizaron e informaron los estudios; y en algunos estudios, los resultados variaron ampliamente o no fueron consistentes. Es probable que los resultados cambien si se dispone de más evidencia.

Mensajes clave

No se encontraron pruebas de certeza suficientes para saber si el ayuno intermitente podría prevenir las ECV. Se encontró que el ayuno intermitente puede ayudar a las personas a perder más peso que “comer como de costumbre” (no hacer dieta), pero fue similar a las dietas de restricción energética. Se necesitan más investigación para probar los beneficios y los daños potenciales del ayuno intermitente y para probar si podría afectar la cantidad de personas que mueren o desarrollan una ECV.

Conclusiones de los autores

Se necesitan más investigaciones para comprender el análisis de seguridad y riesgo-beneficio de la IF en grupos de pacientes específicos (p. Ej., Pacientes con diabetes o trastornos alimentarios), así como el efecto sobre los resultados a más largo plazo como la mortalidad por todas las causas y el infarto de miocardio.

Más información en Cochrane

https://doi.org/10.1002/14651858.CD013496.pub2

Deja una respuesta